miércoles, 16 de noviembre de 2011

La antropología y su objeto de estudio.


El término antropología tiene su origen en el idioma  griego y se desprende de la palabra anthropos, que significa hombre o humano y de la palabra logos, que significa conocimiento y dicho nombre se determina de esa manera porque corresponde a la  ciencia  dedicada al estudio del ser humano de forma holística, es decir abarcando todas sus dimensiones, incluyendo integralmente aspectos biológicos y socioculturales presentes en las respuestas que surgen de la interacción con el medio en que se desarrolla, las relaciones  establecidas con él y  todo lo derivado de ello.

La Antropología pretende dar respuesta al origen y desarrollo del ser humano en la ubicación geográfica temporal que sea, estudiando todos aquellos aspectos que intervienen en su manera de agruparse,  evolucionar, etc.

Los inicios de la antropología se derivan al tiempo de historiadores antiguos como lo fue   Herodoto, de origen griego, quien describió las culturas de varios pueblos del espacio geográfico conocido en su tiempo, para lo cual utilizo diferentes técnicas. Interrogó a los informantes clave, observó y analizó sus formas de vida,  igual que los antropólogos modernos lo hacen en la actualidad, con todo lo realizado informó sobre las diferencias existentes entre ellas, en aspectos tan importantes como la organización familiar y las prácticas religiosas, esa es la esencia de la antropología, llegar a entender la manera en que el ser humano se desenvuelve, para de esa manera llegar a una comprensión total de su forma de evolución y adaptación.

Más tarde en el año 1749, el estudioso Georges-Louis Leclerc  postuló por primera vez a la antropología como una disciplina independiente y  su desarrollo se fundó sobre dos posturas, una biológica y la otra social, es decir, desde el punto de vista biológico como el análisis de la diversidad física de la especie humana, lo que corresponde a la anatomía comparada y desde la perspectiva social como el resultado del estudio comparativo de la descripción de la diversidad de los pueblos.
Es así como se presenta a la antropología dividida en dos grandes campos, física, encargada del estudio de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.

En la actualidad el objetivo de la antropología se mantiene, teniendo como fin primordial el conocimiento y estudio del ser humano en todas las facetas en las cuales se relaciona con el medio en que habita y con el cual se conecta, pero ha variado en cuanto a las divisiones que han ido apareciendo  de acuerdo a las dimensión del ser humano que también con el pasar de los años se han postulado, teniendo  actualmente cuatro subdisciplinas principales.

Una de ellas, que se mantiene desde los orígenes del postulado de esta disciplina  es la antropología biológica, la cual estudia la diversidad del cuerpo humano en relación a su evolución.  Otra rama de  esta ciencia, que también comparte sus orígenes con la misma, es la antropología social, la cual busca analizar el comportamiento humano, la cultura, costumbres y las relaciones sociales que establece. Otra subdisciplina, establecida más adelante que las anteriores, es la arqueología, que enfoca su estudio en la humanidad pasada y en los orígenes de su existencia,  permitiendo incluso conocer la vida de pueblos ya extintos. Por último  aparece la antropología lingüística, que se enfoca en el estudio de los lenguajes y forma de comunicación de los seres  humanos, incluso de lenguas ya desaparecidas.

La importancia de la antropología para el desarrollo del conocimiento es fundamental, ya que se presenta como la posibilidad de obtener información de nuestros antepasados y así llegar a la comprensión de lo que somos ahora, de nuestra evolución y con eso llegar incluso, a poder establecer relaciones acerca de nuestro futuro como humanidad y permitir dar respuesta a la situación actual del mundo que habitamos y los pueblos que lo habitan.






No hay comentarios:

Publicar un comentario